Se trata de un arduo y profundo trabajo de investigación que nace bajo el paraguas de un proyecto centrado en la historia del arte en Alcázar de San Juan, iniciativa a la que se sumó Rosario Romero, que cuenta con un amplio bagaje y una vasta experiencia tanto dentro como fuera de España como profesora universitaria, llegando a ejercer en países como Puerto Rico, Estados Unidos, Italia, Reino Unido o China, entre otros. Entre sus motivaciones, la investigadora indicaba que tras muchos años fuera de su tierra natal "quería volver a las raíces, y me parecía una manera extraordinaria de recuperar una parte de la historia de Alcázar".
Así, Rosario Romero comenzó remontándose al Siglo de Oro, el XVI, donde pronto se topó con el nombre de Miguel Barroso, un pintor natural de Alcázar de San Juan que "tuvo tanto éxito que llegó a trabajar nada más y nada menos que para el rey Felipe II en su proyecto más importante: el Monasterio del Escorial". De esta manera, en su labor indagadora descubrió que Miguel Barroso fue un artista mucho más importante de lo que se había concebido, un hallazgo que sirvió de combustible para redactar esta tesela, reivindicar la figura de Barroso y "abrir una puerta para que otros investigadores se entusiasmen con la figura de este artista y sigamos buscando sus raíces, qué hizo antes, dónde y con quién se formó...", concluía la docente.
Por su parte, el concejal Antonio Moreno explicaba que la elaboración y presentación de esta tesela por parte de Rosario Romero es un motivo de celebración, ya que coincide a la perfección con una de las principales metas propuestas por el Patronato Municipal de Cultura: reconstruir la historia de Alcázar de San Juan. Un objetivo muy complejo, tal y como señalaba Moreno, debido a que "faltan muchos documentos, pero todo eso se suple con el interés que ponen quienes investigan". Asimismo, el presidente del Patronato Municipal de Cultura invitaba a la ciudadanía a interesarse y leer la tesela, para conocer más de cerca a un autor autóctono muy desconocido para la población general a través del excelente trabajo de investigación de Romero.
